HISTORIA
Formación de Nuestra Sociedad
Vídeo Aniversario 90 años SOCHIORL
Testimonios por Aniversario 90 años SOCHIORL
Nuestra Sociedad se inicia gracias al estímulo de un médico chileno que realizó sus estudios de la especialidad en Francia y Alemania. El Dr. Alejandro del Río creó el servicio de Otorrinolaringología del Hospital San Vicente de Paul (hoy Hospital Clínico de la Universidad de Chile Dr. José Joaquín Aguirre).
En junio de 1931 fundó nuestra Sociedad. Él formó parte de su primer directorio que se constituyó en agosto de ese año; el Dr. Alfredo Grünberg fue el secretario y tesorero. Como miembros de la Sociedad que se fundaba, había otros 20 destacados especialistas que fueron la base de lo que es hoy nuestra Sociedad. En los años 40; donde existía una generación de médicos jóvenes e idealista, y que asociados a hechos nacionales e internacionales de ese momento, se propusieron realizar cambios para potenciar la especialidad en relación con el avance de la medicina en general.
Así, en junio de 1941 por el empuje de esa generación, aparece nuestro primer ejemplar de la Revista de Otorrinolaringología y que hasta hoy en día se sigue publicando. Ella ha sido dirigida por notables maestros como lo han sido los Profesores: Arturo Tello, Santiago Riesco y Benjamín Rosenblüt, por nombrar sus primeros Directores.
En diciembre de 1943; se crearon las jornadas de Otorrinolaringología en la ciudad de Valparaíso; allí se reunían para intercambiar opiniones, exponer sus trabajos, aprender y enseñar. Estas jornadas, posteriormente cambian su denominación a Congreso Chileno de Otorrinolaringología (1986) y comienza a tener sedes en otras ciudades de nuestro país, manteniendo eso sí, las premisas básicas mencionados en su creación.También se creó en 1945 el Centro de Estudios de Problemas de la Especialidad (C.E.P.E)
En estas reuniones, que también siguen vigentes y que se hacen mensualmente, tienen la característica de ser las instancias en la cual cada Servicio de Otorrinolaringología de los Hospitales que forman becados y también las Instituciones Privadas, presentan sus trabajos científicos o casos clínicos para su discusión y divulgación.
Destacados socios estimulan la iniciativa para constituir un Consejo Docente en la Sociedad, para así crear un Curso que de las bases teóricas de la especialidad a los residentes en formación. Este curso comienza a impartirse regularmente desde 1989 en forma de módulos en las distintas áreas de la especialidad. La Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello, instaura sus nuevos estatutos, que están en vigencia desde el 20 de enero de 2001. En ellos, se ha definido nuestro pensamiento como Sociedad Científica y nuestras pautas organizacionales como entidad.
Desde el año 2001, después de haber sido invitado y además aceptado, nuestra Sociedad es miembro correspondiente de la Academia Americana de Otorrinolaringología. Pertenecemos además a la ASOCIMED (Asociación de Sociedades Científicas de Medicina de Chile) y somos miembro de IFOS (Federación Internacional de Sociedades Otorrinolaringológicas)Nuestros socios son especialistas que han tenido su formación avalada por la ASOFAMECH (Asociación de Facultades de Medicina de Chile) o bien han sido aprobados por el CONACEM (Comisión Nacional de Acreditación de Especialidades Médicas)
Maestros de la Otorrinolaringología
El título de Maestro de la Otorrinolaringología Chilena es la máxima distinción entregada por la SOCHIORL. Quienes han recibido este distinguido título a lo largo de nuestra historia, corresponden a socios de la SOCHIORL con los siguientes atributos académicos, profesionales y personales:
- Carrera académica reconocida y destacada en el país en la formación de especialidad.
- Haber alcanzado uno de los dos grados académico de mayor rango en su Universidad.
- Antecedentes de impulsor y difusor de nuevos conocimiento o técnicas quirúrgicas innovadoras, que hayan sido importantes para el desarrollo de la otorrinolaringología en Chile.
- Haber “creado escuela” en su desempeño profesional, reconocida por quienes se identifican como “discípulos”.
- Tener un número importante de publicaciones en revistas nacionales y/o extranjeras.
- Haber demostrado una vocación de servicio destacada en su que hacer profesional.
- Haber desarrollado una extensa y productiva labor asistencial.
- Cualidades humanas reconocidas por sus pares.
- Haber desarrollado actividades destacadas al interior de la SOCHIORL, en beneficio del progreso de la institución y sus socios: Directorio, Revista, Congreso u otros.
- Contar con alta valoración por sus pares, otras especialidades y otros estamentos de la Salud por sus condiciones profesionales, trayectoria y cualidades humanas.
Recordamos con mucho cariño a quienes ya han fallecido y, agradecemos profundamente toda su entrega, que nos ha permitido llegar a lo que somos hoy en día.
Dr. Alejandro del Río Soto-Aguilar Fundador de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello (1867 - 1939) |
![]() |
Dr. Arturo Tello Tello Maestro de la Otorrinolaringología Chilena (1906 - 1989) |
![]() |
Dr. Santiago Riesco Mac-Clure Maestro de la Otorrinolaringología Chilena (1909 - 1970) |
![]() |
Dr.Jorge Duclos Kieckbusch Maestro de la Otorrinolaringología Chilena (1911 - 1990) |
![]() |
Dr.Jorge Otte García Maestro de la Otorrinolaringología Chilena (1938 - 1997) |
![]() |
Dr.Enrique Delucchi Zunino Maestro de la Otorrinolaringología Chilena (1923 - ) |
![]() |
Dr.Benjamín Rosenblüt Gasman Maestro de la Otorrinolaringología Chilena (1926 - ) |
![]() |
Dra. Ingeborg Wess Carvajal Maestro de la Otorrinolaringología Chilena 2015 (1942-2023) |
![]() Dra. Ingeborg Wess Carvajal presentando en podio del LVII |
Dr. Jorge Caro Letelier Maestro de la Otorrinolaringología 2022 |
![]() Dr. Jorge Caro recibiendo el premio de Maestro de la Otorrinolaringología de manos del Presidente del Directorio de la SOCHIORL Dr. Jan Karlsruher, en la Ceremonia Inaugural del LXXVIII Congreso Chileno de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Viña del Mar. |
HISTORIA DEL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
HOSPITAL CLÍNICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
1952 -2002
El Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Dr. José Joaquín Aguirre, es la continuación del mismo Servicio del Hospital San Vicente de Paul, en el cual se impartía la Cátedra Oficial Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, del que fuera profesor titular el Dr. Javier Castro Oliveira.
En 1952 el profesor titular de la Cátedra de Otorrinolaringología era el Dr. Aníbal Grez Valdovinos, quien se desempeñó como Jefe del Servicio hasta l970; a quién lo sucedió el profesor Dr. Sergio Urrutia Cifuentes, entre los años1970 y 1974. En 1974 el profesor Dr. Benjamín Rosemblüt Gasman asumió como profesor titular y jefe del Servicio hasta 1988, año en que el profesor titular Dr. Juan Viada Lozano es nombrado jefe del Servicio y, posteriormente, Director del Departamento de Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Todos ellos han desarrollado su liderazgo, de acuerdo a sus altas capacidades, con el afán común de realizar la excelencia académica tanto al nivel de Pregrado, de Postgrado, la investigación y la extensión universitaria. Dedicaron sus mejores esfuerzos a mantener una política de atención profesional personalizada, eficiente, responsable, en equipo y supervisada. Este espíritu universitario se mantuvo celosamente a lo largo del todo el tiempo y en todas las épocas de esta segunda mitad del siglo XX.
Estas políticas pudieron mantenerse dentro de un alto nivel de prestigio gracias a un equipo de profesionales adecuadamente seleccionado y que cumplieron con las exigencias de la Carrera Profesional Universitaria.
Las actividades efectuada en sus diversos ámbitos debió adaptarse a las distintas realidades de las épocas en que se desarrollaron y fluctuaron de acorde a las mismas: políticas universitarias, autoridades educacionales; políticas de salud, autoridades de salud; disponibilidad de recursos tanto en insumos como en tecnologías, posibilidades de ejercicio y progreso profesional.
En lo asistencial ha sido y es el principal centro otorrinolaringológico del área Norte de Santiago y por muchos años el principal con capacidad asistencial tanto de adultos como de niños, sea en lo externo como en la hospitalización y, sin duda, lo es en atención terciaria tanto por la calidad técnica de su equipo profesional como por su infraestructura. En cuanto a equipamiento e infraestructura por muchos años estuvo a la vanguardia en el país y en los últimos años ha progresado en competencia con los otros centros de salud tanto en el nivel público como en el privado.
Por definición este Servicio ha desempeñado una función docente, tanto al nivel de Pregrado, Postgrado y de Extensión, tanto en Medicina, Tecnología Médica y Fonoaudiología.
Ha sido un centro formador de otorrinolaringólogos, que se han distribuido por todo el país. Sus docentes han estado continuamente integrados al quehacer de la especialidad, tanto en las instancias docentes como por presencia en la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello, así como en la más reciente Sociedad Chilena de Rinología.
Fue pionero en la adquisición y utilización del otomicroscopio, lo que permitió la incorporación de técnicas de microcirugía del oído y de los primeros cursos dictados, en Chile, por el profesor Barroilhet.
. Los profesores doctores Aníbal Grez y Sergio Urrutia lideraron un excelente centro de esofagoscopia y broncoesofagología, centro en el cual se dictaron numerosos cursos de Postgrado en el ámbito local y nacional.
En los años 1956-1958 se dictó el primer curso de fonoaudiólogos con la participación de la Universidad de Chile y el Ministerio de Educación, contratándose profesionales argentinos e invitando a otros. Esta empresa fue impulsada por el Profesor Aníbal Grez y el Dr. Jorge Mosser, apoyados por el Dr. Hernán Alessandri, Decano de la época y el Rector de la Universidad de Chile don Juan Gómez Millas. Pasarían varios años hasta que en 1972 se reanuda la Carrera bajo el liderazgo del Dr. Juan Eduardo Lira y la Sra. Edith Schwalm, carrera que ha adquirido su independencia y hoy constituye la Escuela de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Son numerosos los cursos que se han dictado en este Servicio, en el campo de la Fonoaudiología e, incluso, se ha responsabilizado de la de la incorporación del Módulo " Foniatría y Lenguaje, que desde 1988 está incluido en el Curso de Post grado en en la formación de especialistas de la Sociedad Chilena de ORL y de la Escuela de Post Grado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, lo que ha permitido difundir el conocimiento de los trastornos de la voz y del lenguaje en el ambiente otorrinolaringológico chileno y del surgimiento de diversos centros especializados. La Unidad de Voz, formada por los Drs. René Oyarzún y Beatriz Brunetto, ha incorporado la psicología, la psiquiatría y la electromiografía de la laringe en el estudio de los trastornos de la voz, en colaboración con los Departamentos de Psiquiatría y del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. En el último tiempo se han incorporado nuevas tecnologías como es la estroboscopía para el estudio de la patología laríngea lo que ha convertido la Unidad en el centro líder para el estudio de los problemas vocales de actores y cantantes líricos.
Bajo la dirección del Profesor Benjamín Rosemblüt se desarrolló el estudio Electronistagmográfico de los trastornos vestibulares y la Cirugía Plástica Nasal.
El Dr. Jorge Caro introdujo el uso del Impedanciómetro y desarrolló etapas modernas de la timpanoplastía y junto con el Dr. Carlos Stot abordaron la silla turca para la cirugía de la Hipófisis por vía nasal.
El profesor Dr. Juan Viada Lozano ha impulsado y apoyado el desarrollo de la Especialidad en sus diversos aspectos, tanto al nivel de Pregrado como de Postgrado y ha logrado alargar la formación de especialistas de dos a tres años. Se ha dedicado con especial ahínco a la Docencia y a la implementación computacional de la Cátedra y ha creado una unidad destinada a la selección de audífonos y perfeccionado el estudio de los trastornos auditivos y vestibulares.
En los últimos años se ha incorporado la cirugía endoscópica nasal con sus diversas técnicas, con lo cual se ha logrado estar en la avanzada quirúrgica de la especialidad.
El profesor Dr. Carlos Celedón dirige la sección de Cirugía de Cabeza y Cuello, abarca tanto los aspectos quirúrgicos como docentes, tanto en pregrado como postgrado, representando en diversas oportunidades al país en el extranjero.
El Servicio de Otorrinolaringología del Hospital José Joaquín Aguirre puede expresar que en sus 50 años de vigencia ha cumplido con las misiones que tanto la Universidad de Chile, la Facultad de Medicina y la Sociedad le han confiado.
Dr. René Oyarzún Suárez
Premio a la Trayectoria
2014 Dra. Ingeborg Wess Carvajal y Dr. Ricardo Epprecht Salzer
2016 Dr. Jorge Caro Letelier
2017 Dr. René Oyarzún Suarez
2018 Dr. Marcos Goycoolea Vial
2020 Dr. Rodrigo Iñiguez Sasso
2021 Dra. Maritza Rahal Espejo
2013 Dr. Arturo Samith Montecinos